Proyección de cine marca 60 años de la Tierra Indígena Xingu - eCycle

2022-09-17 08:44:07 By : Ms. Meara Dai

¿No sabes tu código postal?Gracias por ponerse en contacto con nosotros.¡Estaremos de vuelta pronto!¡Error al enviar el formulario!Del 1 al 12 de diciembre, el Festival de Cine Ecohablante promueve el programa especial Xingu 60 Años, con 31 películas disponibles en línea y sin costo.El evento marca las seis décadas de existencia del Parque Indígena Xingu (PIX), ahora conocido como Tierra Indígena Xingu (TIX), creado en 1961 para garantizar la supervivencia, mejores condiciones de vida y tenencia de la tierra para la población indígena de la región. para preservar su cultura, hábitos y creencias.En ese momento, la mayor y más importante reserva indígena brasileña, el parque fue una iniciativa de los sertanistas liderados por los hermanos Villas-Bôas: Cláudio, Orlando y Leonardo.El programa presenta cortometrajes, medios y largometrajes, reuniendo producciones pioneras desde 1932 hasta títulos terminados en 2021 y aún inéditos.Se destacan obras de reconocidos cineastas, como Aurélio Michiles, Mari Corrêa, Maureen Bisilliat, Paula Gaitán y Vincent Carelli, junto con obras recientes de directores indígenas de la región de Xingu, como Takumã Kuikuro, que estrena dos nuevos títulos en la muestra. , Kamikia Kisêdjê y Kamatxi Ikpeng.Se puede acceder gratuitamente a películas y otras actividades a través del sitio web del evento [https://www.ecofada.org.br/], con la plataforma Cultura em Casa como socia [https://culturaemcasa.com.br/hotpage /mostra-hablante-de-eco-de-cine-de-60-años].Coproducción entre Francia, Brasil y Bélgica, “Raoni” (1978) fue nominado al Oscar al mejor documental (en su versión norteamericana, con voz en off de Marlon Brando).En la versión brasileña, con la voz de Paulo César Pereio, obtuvo cuatro premios en el Festival de Gramado, incluido el de mejor película.Esta es la versión que se muestra en el programa.La obra sigue la lucha del cacique Raoni por la preservación del Parque Nacional Xingu, amenazado por acaparadores de tierras, cazadores y madereros.El largometraje fue filmado clandestinamente en el Parque Nacional Xingu a principios de 1975, durante la dictadura militar brasileña.La dirección está firmada por el cineasta y escritor belga Jean-Pierre Dutilleux (de “Amazon Forever” y “Une Histoire Amazonienne”) y por el fotógrafo y editor brasileño Luiz Carlos Saldanha.En la feria, la película se muestra en una copia recién escaneada en resolución 4K, que ofrece la más alta calidad de imagen.De la fotógrafa Maureen Bisilliat, quien fue socia de los hermanos Villas-Bôas, el programa muestra “Xingu/Terra” (1981), un retrato de la vida cotidiana de un pueblo perteneciente al grupo indígena Mehinaku, en el Alto Xingu, premiado con doble premio en el Festival Brasilia de Cine Brasileño.La siembra, la pesca, la cerámica, la preparación de la tinta de achiote, el modelado de la cerámica doméstica, la relación entre padres e hijos y la ceremonia nupcial son algunos de los aspectos tratados en la obra.Inglés residente en Brasil, Bisilliat realizó una serie de viajes al Xingu, habiendo publicado en 1979, en coautoría con los hermanos Cláudio y Orlando Villas-Bôas, el libro “Xingu: Território Tribal”.Según los especialistas, desarrolló uno de los trabajos más sólidos de investigación fotográfica, centrándose en temas como los sertanejos y los indígenas.En “O Brasil Grande e os Índios Gigantes” (1995), el cineasta Aurélio Michiles (de los largometrajes “O Cineasta da Selva” y “Tudo por Amor ao Cinema”) narra la saga de la tribu Krenakarore (también conocida como Panará) y retrata el violento cambio en el destino de los indígenas tras su contacto con los hombres blancos.El trabajo incluye declaraciones del antropólogo Darcy Ribeiro y del economista Roberto Campos.También participan los sertanistas Orlando y Cláudio Villas-Bôas, los primeros blancos en entrar en contacto con los Krenakarore.La película es una producción del ISA – Instituto Socioambiental.Hasta ahora inédito comercialmente en Brasil, “Uaka” (1988) documenta con delicadeza el universo y los movimientos de uno de los rituales más famosos de los pueblos indígenas Xingu, el Kuarup.Premiada en el Festival de Amiens (Francia), la obra supuso el debut en la dirección de largometrajes de Paula Gaitán, directora homenajeada en 2021 por el Festival de Cine de Tiradentes.Viuda del cineasta Glauber Rocha, Gaitán dirigió largometrajes como “Diário de Sintra” y “Exilados do Vulcão”, este último ganador del Festival de Cine Brasileño de Brasilia.Dirigida por Daniel Solá Santiago (de “Família Alcântara”) y presentada en el festival É Tudo Verdade, “Coração do Brasil” (2012) reúne a tres miembros de la expedición que demarcó el centro geográfico de Brasil en 1958 – el explorador Sérgio Vahia de Abreu, el documentalista Adrian Cowell y el cacique Raoni.Recorren pueblos, conocen personajes y verifican la condición de los indígenas a 50 años de la creación del Parque Indígena Xingu.Cortometraje y documentalista premiado en festivales como La Habana y Brasilia, el cineasta Nilson Villas-Bôas promueve en “O Último Kuarup Branco” (2008) una reevaluación del Parque Indígena Xingu después de 50 años de su creación.En la obra, los indígenas mayores aún no han olvidado las tierras originales que dejaron atrás, y algunos quieren volver a sus antiguos orígenes.Obras pioneras están presentes en Xingu 60 Anos, firmadas por Luiz Thomaz Reis, Jesco von Puttkamer y Heinz Forthmann.El documental mudo “Ao Redor do Brasil”, de 1932, reúne los principales registros del Mayor Luiz Thomaz Reis (1878-1940) en sus incursiones por el interior de las Regiones Norte y Centro-Oeste de Brasil, entre 1924 y 1930, siguiendo diferentes episodios del proyecto militar-científico-civilizatorio conocido como Comisión Rondón.El fotógrafo y cineasta de origen alemán Heinz Forthmann (1915-1978) produjo una obra que figura entre las más importantes del cine etnográfico brasileño.Formó parte del equipo de Expediciones del Servicio de Protección al Indio (SPI) que, a partir de 1942, registró preciosas imágenes del interior de Brasil y de los pueblos indígenas del país.Destacando su bella fotografía en color, “Kuarup”, película que realizó en 1966 y que forma parte del programa, documenta el ritual homónimo dedicado a los muertos ilustres.Considerado uno de los precursores de la antropología visual en Brasil, el cineasta y fotógrafo Jesco von Puttkamer (1919-1994) dedicó gran parte de su vida a producir una de las mayores colecciones audiovisuales existentes sobre los pueblos indígenas brasileños.El programa incluye tres títulos del director, uno de ellos inédito en Brasil: “O Destino das Mulheres Amazonas” (1960, inédito en Brasil), sobre la leyenda de las amazonas y cómo estas mujeres y sus costumbres pudieron haber sobrevivido en otras tribus de la región.“Contato com uma Tribo Hostil” (1965) documenta los primeros contactos de los hermanos Villas-Boas con el pueblo indígena Txicão (Ikpeng) en 1965. “Incidente no Mato Grosso” (1965), a su vez, se centra en el traspaso de los grupo indígena Kaiabi al Parque Xingu.También está programada “Bubula, o Cara Vermelha” (1999), documental sobre Jesco von Puttkamer dirigido por Luiz Eduardo Jorge, que narra su trayectoria histórica a lo largo de cuatro décadas y fue premiado en el Festival de Brasilia y Cine-PE |Festival Audiovisual (Recife), entre otros eventos.Washington Novaes (1934-2020) fue un gran homenajeado en la tercera edición del Festival de Cine Eco-Speaker, en 2014, quien abordó con especial énfasis los temas del medio ambiente y las culturas indígenas.En “Xingu – Terra Ameazada”, serie de 2007, cuyo primer episodio se muestra en el programa, vuelve a visitar la región de Xingu, en la que había realizado otra serie documental, “Xingu – Terra Mágica”, en la década de 1980, y conoce a los mismos grupos indígenas retratados anteriormente, solo que ahora sufren la presión del desarrollo económico.Xingu 60 Anos exhibe seis producciones de Vídeo nas Aldeias, un proyecto creado en 1986 que utiliza recursos audiovisuales para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas y su cultura.Se destaca “Itão Kue-gü – As Hiper Mulheres” (2011), dirigida por Carlos Fausto, Leonardo Sette y Takumã Kuikuro.La obra ganó el Olhar de Cinema – Festival Internacional de Curitiba, fue premiada en el FICA – Festival Internacional de Cine Ambiental (Goiás) y en los festivales de Brasilia y Gramado, además de haber sido seleccionada para prestigiosos eventos internacionales, como el de Rotterdam, Bafici -Buenos Aires y World Cinema en Amsterdam.El reportaje se centra en el ritual femenino más grande de la región del Alto Xingu.Del mismo proyecto también provienen “Kiarãsâ Yõ Sâty – O Amendoim da Cutia” (2005, elegido mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Bahía y en forumdoc.bh – Festival de Cine Documental y Etnográfico de Belo Horizonte), de Paturi Panará y Komoi Panará , sobre la cosecha de maní y la vida cotidiana en un pueblo Panará;“Imbé Gikegü – Cheiro de Pequi” (2006), de Takumã Kuikuro y Maricá Kuikuro, quien explica, con mucho humor, por qué el pequi tiene un olor fuerte, según la leyenda de Kuikuro;y “Kîsêdjê ro Sujareni – The Kisêdjê Tell Their History” (2011), de Kamikia Kisêdjê y Whinti Suyá, reuniendo narraciones sobre los primeros contactos con el hombre blanco y la historia reciente del pueblo Kîsêdjê.Codirigida por Mari Corrêa – que tiene otras tres películas en el evento – y Vincent Carelli (de los largometrajes “Corumbiara” y “Martírio”), “De Volta à Terra Boa” (2008) narra la trayectoria del Grupo indígena Panará, del exilio al reencuentro con su territorio de origen.La narración parte del primer contacto con el hombre blanco, en 1973, pasa por el exilio en el Parque Indígena Xingu y llega hasta la lucha y reconquista de la posesión de sus tierras.La producción ganó dos premios en el Festival Internacional de Cine Etnográfico (Rio de Janeiro).De la cineasta Mari Corrêa, el programa cuenta con otros tres logros.“Pïrínop: Meu Primeiro Contacto” (2007, codirigida con Karané Ikpeng) trae recuerdos del primer contacto del indígena Ikpeng con el hombre blanco, el exilio, la tierra abandonada, el deseo y la lucha por el retorno.“O Corpo e os Espíritos” (1996) relata el encuentro entre dos visiones opuestas de la salud, con médicos y chamanes que intentan reconciliar la medicina moderna y el chamanismo.A su vez, “¿Adónde se han ido las golondrinas?”(2015) advierte sobre el cambio climático y el aumento del calor, que dañan los árboles, queman el bosque, silencian las cigarras y echan a perder los frutos de los campos.La película, codirigida con ISA, fue exhibida en la Conferencia Climática de París (COP 21).También forma parte de la programación la película “Yarang Mamin” (2019), una coproducción del Instituto Catitu y el Instituto Socioambiental (ISA) dirigida por el cineasta Kamatxi Ikpeng.El documental retrata el día a día de mujeres que formaron un movimiento de recolección de semillas forestales, trabajo que permitió plantar alrededor de 1 millón de árboles en las cuencas de los ríos Xingú y Araguaia.Del cineasta Takumã Kuikuro, codirector de “Itão Kue-gü – As Hiper Mulheres” e “Imbé Gikegü – Cheiro de Pequi”, el evento promueve el estreno de dos obras inéditas.“Kukuho – Canto Vivo Wauja” (2021) se centra en un músico, narrador y líder de la comunidad Waujá do Xingu que trata de preservar y compartir la música tradicional de su pueblo.“Territorio Pequi” (2021) muestra cómo el pequi se convirtió en símbolo de un vasto patrimonio cultural y genético.Miembro de la aldea indígena Kuikuro y actualmente viviendo en la aldea Ipatse, en el Parque Indígena Xingu, Takumã Kuikuro recibió en 2017 la Beca Honorífica de la Universidad Queen Mary de Londres.En 2019, fue el primer jurado indígena en el Festival de Cine Brasileño de Brasilia.Otras tres películas están dirigidas o codirigidas por el cineasta Kamikia Kisêdjê.“A Última Volta do Xingu” (2015, de Kamikia Kisêdjê y Wallace Nogueira) expone los devastadores impactos socioambientales de la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte en los pueblos de la Volta Grande del río Xingu.Ganadora de una mención de honor en el Festival de Cine Ecospeaker, “Topawa” (2019, de Kamikia Kisêdjê y Simone Giovine) presenta testimonios de mujeres de la Tierra Indígena Apyterewa sobre sus primeros contactos con hombres blancos, mientras fabrican hamacas y canastas con la palma. árbol.tucum.“Wotko and Kokotxi, A Tapayuna History” (2010, de Kamikia Kisêdjê) cuenta la trágica historia del pueblo Tapayuna, que durante décadas luchó contra la invasión de sus tierras.A fines de la década de 1950, con la intensificación de la explotación del caucho en la región, algunos blancos les dieron carne envenenada, provocando la muerte de gran parte del grupo.La película también aborda el resurgimiento de este pueblo tapayuna, narrado por una pareja sobreviviente.“A História da Agouti e do Macaco” (2012) está escrita por cineastas indígenas – Wisio Kayabi y Coletivo das Cineastas Xinguanas.La obra se basa en una historia tradicional del pueblo Kawaiweté.La programación de cine se completa con tres títulos recientes.“O Índio Cor de Rosa Contra a Fera Invisível: A Peleja de Noel Nutels” (2020), de Tiago Carvalho, reúne imágenes inéditas de la colección del médico sanitarista Noel Nutels (1913-1973), que recorrió Brasil tratando con la salud de los indígenas, ribereños y sertanejos, nunca dejando de registrar estas experiencias con una cámara de cine.Multipremiada, la obra ganó el Premio del Público al Mejor Documental, Mención Especial del Jurado y Premio Estudiantil en el Festival de Biarritz.“Olhares Cruzados – Parque Indígena do Xingu 50 Anos” (2011), de João Pavese, se basa en testimonios de indígenas y no indígenas sobre la historia, los dilemas y los desafíos de la tierra indígena consagrada, ubicada en el corazón de Brasil.En “O Segundo Encuentro” (2019), la cineasta Veronique Ballot sigue los pasos de su padre, el fotoperiodista Henri Ballot, quien formó parte de la expedición de los hermanos Villas-Bôas en la que se produjo el primer contacto entre hombres blancos e indígenas. , en el norte de Mato Grosso.Con el fin de conocer y comprender mejor el Parque Indígena Xingu – en qué circunstancias fue creado, el impacto de la creación de la primera gran Tierra Indígena demarcada por el gobierno federal y los desafíos que enfrenta – Xingu 60 Años organizó dos debates.debate 1: Parque Indígena Xingu (PIX): Orígenes – 12/2, jueves, a las 18:00Con André Villas-Bôas (antropólogo y secretario ejecutivo del ISA – Instituto Socioambiental), Maiware Kaiabi (líder del pueblo Kaiabi) y Mekaron Txucarramãe (líder Kayapó y primer indígena en convertirse en director del PIX).El encuentro pretende contextualizar la decisión de crear el parque, el momento histórico en el que se materializó este proyecto y los obstáculos que debieron afrontar sus creadores.debate 2: Imágenes del Xingu – 3/12, viernes, a las 19:00Con Kamatxi Ikpeng (cineasta), Kamikia Kisêdjê (cineasta), Takumã Kuikuro (cineasta) y Mari Corrêa (cineasta, fundadora y directora del Instituto Catitu), mediada por Flávia Guerra (documentalista y periodista cultural).El encuentro promueve una conversación sobre la representación audiovisual de los pueblos indígenas de la región del Xingu, desde la documentación de cineastas -en su mayoría extranjeros- que acompañaron a los hermanos Villas-Bôas en sus expediciones, hasta el reciente surgimiento de colectivos de cine y cine indígena. apropiación del medio audiovisual y su propia representación.Xingu 60 Años es posible a través de la Ley de Incentivo a la Cultura y el Programa de Apoyo a la Cultura (ProAC).Cuenta con el patrocinio de Mercado Libre, Colgate y Spcine, empresa pública de promoción audiovisual vinculada a la Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo.Cuenta con el apoyo de White Martins, Valgroup, Itaú y el Programa Universidades Ecogresso.Es una producción de Doc & Other Things y una coproducción de Química Cultural.La realización es de Ecospeaker, el Gobierno del Estado de São Paulo, a través de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa, el Ministerio de Turismo y el Gobierno Federal.El evento cuenta con el apoyo institucional de los siguientes socios: ABET, Instituto Akatu, Associação Paulista dos Amigos da Arte, Self-sustainable, CDP, ClimaInfo, Conecta Planeta, CTAV, eCycle, Engajamundo, Envolverde, Fórum Popular da Natureza, GIFE, GreenMe, Greenpeace Brasil, Editora Horizonte, IGPA – PUC Goiás, Iniciativa Verde, Instituto Chão, Instituto Democracia e Sustentabilidade, Instituto Socioambiental, Le Monde Diplomatique Brasil, Observatório do Clima, PorQue Não?, Revista Piauí, SOS Mata Atlântica, Videocamp, The Climate Reality Proyecto Brasil y WWF -Brasil.El evento audiovisual sudamericano más importante dedicado a temas socioambientales, el Ecospeaker Film Festival realizó su 10ª edición en los meses de agosto y septiembre.La iniciativa, de la ONG Ecospeaker, está dirigida por Chico Guariba.¿No sabes tu código postal?Gracias por ponerse en contacto con nosotros.¡Estaremos de vuelta pronto!¡Error al enviar el formulario!Solicita presupuesto para la instalación de energía solar y deja de pagar costosas facturas de luz.No es compromiso 😉Solicita cotización y te enviaremos información sobre precio y formas de pago para recolección, descaracterización y disposición ecológicaLa recolección selectiva en condominios se vuelve, cada día que pasa, más necesaria, especialmente en las grandes ciudades donde las estimaciones muestran que la cantidad de residuos debería aumentar.Solicite una cotización de carbono neutral.Vea lo fácil que es tomar medidas de compensación ambiental en su evento.Gracias por suscribirse a nuestro boletín!¡Error al enviar el formulario!Gracias por suscribirse a nuestro boletín!¡Error al enviar el formulario!Copyright 2010/2021 – Todos los derechos reservados.Desarrollado por VisualStudioUtilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.Al navegar por el sitio, usted acepta su uso.sepa mas